Por Mauricio Diagama Durán

    Si se entiende la política, como la lucha por el poder, con el fin de obtener o conservar la riqueza y defender los intereses de quién la ostenta, o de quién la busca alcanzar, entonces será claro que la consecución de recursos, será una de las bases del poder, y que competir por ellos, será natural al individuo y la sociedad. 

    Mauricio Diagama Durán
    Mauricio Diagama Durán

    Esto se explica, porque la manera como se obtiene, conserva, usa y distribuye la riqueza, y por tanto los recursos, conlleva la paz o el surgimiento de conflictos sociales. 

    De esta manera, los conflictos sociales violentos, dejan de ser asuntos aislados del resto de la sociedad.

    Bajo esa premisa, nació el método de la geoeconomia, que busca ayudar a explicar los problemas, los conflictos sociales y la violencia social, como asociados con la posesión y la disputa por los recursos y la riqueza de la sociedad.

    Y se hizo evidente su primera relación con la geopolítica, pues a pesar de su diferencia fundamental, entre política y economía, los temas de espacio y recursos, están íntimamente ligados en una sola unidad real. 

    El punto central es que, si la geopolítica busca ser un método de estudio, que explica los mismos conflictos sociales, desde la perspectiva del espacio, asociado al poder político nacional, pues la geoeconomía, busca lo mismo, pero en la perspectiva del poder económico. 

    Así que, según las dos miradas, los conflictos sociales, pueden tener un origen económico (geoeconomía) o político (geopolítica), pero en la realidad, ninguno de los hechos sociales se desliga del terreno físico y menos de las personas que actúan sobre él.

    Esto explica el por qué los dos métodos, se basan en fenómenos humanos y sociales, que ocurren sobre espacios ciertos y concretos, donde precisamente están los recursos que generan la riqueza.

    En segundo lugar, las dos miradas buscan encontrar una manera de explicar la relación entre el campo del desarrollo humano, el poder, la política, el Estado, los intereses individuales y colectivos, con el terreno, el piso, lo físico, las cosas, el espacio y el contexto espacial donde el hombre vive y se desarrolla. 

    En tercer lugar, a pesar de su enfoque político, la geopolítica no ignora que las condiciones económicas son factores reales de conflicto, y por tanto de paz o violencia. Y la geoeconomía no olvida que el poder político crea las condiciones para la distribución de la riqueza y la posesión de los recursos. 

    De otro lado, ambos métodos muestran que las personas, los grupos sociales y los países tienen intereses individuales o particulares, que pueden ser compatibles o no serlo, con los de los demás, y que tratar de alcanzarlos es propio de ellos. De esta manera surgen las alianzas, los choques y las disputas, muchas de ellas violentas, lo que explica la organización de las fuerzas militares para la defensa de los intereses nacionales, y también explica el empleo de las herramientas económicas para consolidar o modificar la estructura del poder económico, que se enfrenta a otras estructuras que desean alcanzar la riqueza.

    Un quinto punto de relación entre los dos métodos consiste en que, si la lucha por fortalecer los intereses particulares es la razón de ser de la política, entonces acudir a medios diversos como la presión económica, la política comercial, el diálogo o la violencia, será parte de la realidad por la lucha del poder. Y todo ello ocurrirá dentro de los límites espaciales que se planteen los actores económicos y políticos.   

    Así que estos argumentos, facilitan entender cómo en su naturaleza más profunda y en un contexto epistemológico, ambos métodos se hacen las mismas preguntas básicas.  

    ¿Cuál es el factor dinamizador y cuál es la variable independiente en la ecuación del cambio del hombre y de la sociedad: ¿el ser humano o el escenario?, ¿la persona o el terreno donde esta se asienta?

    ¿Qué es lo que hace que los hombres decidan pelear o entrar en conflicto por un terreno en particular? 

    ¿Por qué los recursos, que se asocian a un espacio, se vuelven vitales para algunos, cuando estos, en muchos casos, no están asociados con su integridad física?

    ¿Qué hace que los intereses se vuelvan individuales frente a los recursos? 

    ¿Por qué, si no se pueden explotar bien los recursos, quién los posee los protege, incluso con la vida misma, evitando compartirlos o no cooperar con otros, para buscar su mejor explotación?

    Y, por último, los mismos argumentos ayudan a concluir que los dos métodos, se basan en las mismas premisas básicas:

    – El poder sirve para mantener, acabar o resolver los conflictos.

    – Los intereses son particulares, y los conflictos se generan por el choque entre las personas o sociedades, que tienen intereses opuestos. 

    – El espacio y todo lo que hay dentro de él, es una variable independiente del desarrollo humano, pues este es el escenario donde se desarrolla el poder, la riqueza y la lucha por los recursos.

    – Las formas del espacio son naturales e independientes del hombre y los pueblos que las ocupan, así el hombre las modifique con su accionar.

    – Hay una relación estrecha entre el hombre, el poder político, el Estado en todos sus niveles, y las distintas formas que adopta el espacio en que el hombre, sujeto del poder, vive y se desarrolla. 

    – Los recursos de un país o de cualquiera de esas formas artificiales de espacio, serán estratégicos, según la importancia que tengan para la supervivencia o el desarrollo de quienes los poseen, usen o requieran.  Y ellos pueden estar dentro de esa unidad espacial o no estarlo.

    – Existen recursos estratégicos, algunos naturales, como el agua, el aire, la comida, los bosques, la selva y los minerales. Los recursos pueden ser estratégicos para otros, que nos los poseen y por tanto estar fuera de ese país o esa unidad. 

    – Mientras algunos desean y tratan de obtener los recursos de otros, los demás procurarán no perderlos o aumentarlos.  

    – Los conflictos humanos respecto de los recursos que se encuentran en un espacio dado pueden ser violentos. 

    – El hombre en su vivir diario, crea y adopta distribuciones artificiales del espacio, a las que llama de distintas formas, como pueden ser los países, las regiones, los departamentos, los estados o las provincias, y les fija límites, para marcar su poder frente a los demás. Estas formas artificiales están sujetas a la acción humana y por tanto son dinámicas, según cómo sea el poder que las acoge. 

    – El Estado nacional y sus formas de organización geográfica, interna o externa, son creaciones humanas y por tanto, no son absolutas, por lo que pueden ser modificadas, según cómo el poder se exprese en ellas.

    – Y de esta rápida visión se concluye que es posible construir esquemas de análisis unificados o modelos, que, usando los preguntas y premisas comunes de los dos métodos, permitan y faciliten la comprensión de un fenómeno social particular en una región concreta de la vida humana.

    – A continuación, se propone las bases de un método de análisis que se adecúa a estas ideas 

    Diseño propio. 2018

    Caracterización espacial, económica, social y política de la zona estudiada (heartland)

    En este componente se busca describir los principales aspectos del espacio estudiado, que se constituye en el corazón del caso, y en donde se encuentran los recursos estratégicos, principalmente los naturales, que los distintos actores, algunos internos y otros ajenos a la zona, pero con intereses distintos, se disputan.

    Así mirado el tema, es posible establecer el sitio, el espacio y las dimensiones donde se originan y existen los recursos en disputa.  

    También facilita determinar espacialmente las características de los conflictos que se presentan, para así mirar por qué pueden ser violentos y armados. 

    Descripción del contexto espacial, económico, social y político de la región donde se encuentra la zona estudiada (hinterland)

    En este componente se busca describir los principales aspectos del espacio ampliado que se estudia, o sea el contexto o el borde espacial de la zona, y por tanto ubicar por qué hay actores ajenos a la misma zona, que aspiran a quedarse con los recursos en disputa.

    Así se puede entender la intervención de actores e intereses externos, que afectan los conflictos que se presentan, y especialmente, por qué hay apoyos a quienes desarrollan la violencia y los actos armados, para fortalecer sus intereses.

    Recursos estratégicos de la zona estudiada 

    Con este componente se busca describir los principales recursos existentes, sobre todo los naturales, en el espacio estudiado, qué características y tamaño tienen y qué intereses se mueven alrededor de ellos.

    Por ello, es posible establecer el tamaño y características del objeto de los conflictos que se presentan en la zona, y por tanto saber si explican el tamaño de la violencia como forma de conservarlos, obtenerlos o luchar por su obtención. 

    Principales actores, intereses estratégicos comunes y opuestos, relaciones, alianzas y conflictos entre ellos.

    Este componente busca describir los principales actores del conflicto, sus intereses y las posibles alianzas entre ellos.  

    Así que es posible establecer las motivaciones de los conflictos que se presentan en la zona. 

    Otros actores ajenos a la zona

    En este componente se busca describir los principales actores externos al conflicto, sus intereses y las alianzas entre ellos, dentro del espacio estudiado, que se constituye en el corazón del caso, y su relación con los recursos estratégicos.

    Importancia geoestratégica de la zona.

    En este componente se busca concluir sobre los principales aspectos del espacio estudiado, los recursos estratégicos, los distintos actores, los intereses y los problemas que se generan.

    Por tanto, permite resumir el origen, características y consecuencias de los conflictos que se presentan en la zona, buscando generar retos y decisiones a tomar.

    Retos y decisiones a tomar

    Aquí se resume el caso, pues se entiende que ya hay un diagnóstico y que lo que viene son los desafíos a los que se enfrenta el analista y las decisiones a tomar por parte del estratega.

    Elaborado por Mauricio Diagama Durán – Profesor tiempo completo Fundación Universitaria CAFAM. Bogotá Colombia

    Crédito de la foto: © Sergei Ilnitsky/EPA-EFE ( Militares rusos se preparan para desminar la playa de Peschnaya, cerca del puerto marítimo de carga de Mariupol, Ucrania).

    Share.